Colaboración: Luciano Sandrin, Núria Calduch-Benages y Francesc Torralba Roselló.
Quien ejerce una de las llamadas profesiones de ayuda sabe bien lo que significa «burnout»; el riesgo de «quemarse» está sujeto a todo trabajador social , es decir, agotar la energía física e intelectual, no aguantar psicológicamente el peso emocional de las condiciones a menudo desesperadas del paciente que cuida o de la persona a la cual está ayudando y que puede afectar a su equilibrio y bienestar psicofísico.
Según el imperativo evangélico «Ama a tu prójimo como a ti mismo», el amor propio es una condición indispensable para amar a los demás, y los antiguos griegos ya advertían al hombre sobre la importancia del autoconocimiento.
El volumen, de fácil lectura y lleno de sugerencias útiles y de reflexión, ofrece un recorrido atractivo y preciso sobre el difícil tema de la compasión hacia los demás, con una vertiente no sólo psicológica. A través de una digresión eficaz, se investiga el humus histórico y bíblico y la evolución ético-filosófica de la aproximación al cuidado de uno mismo y de los demás, con una representación sobre la figura del médico en el antigüedad y sobre la significación revolucionaria de ser cercano tal y como lo entiende Jesús, fundamento de toda relación amorosa.
Valores emergentes en EuropaEditorial Milenio, 2009
El diàleg fe-raó. El discurs de Benet XVI a RatisbonaFacultat de Teologia de Catalunya, 2008
Exclusión social y discapacidadUniversidad Pontificia de Comillas, 2005
Edith Stein: Antropología y dignidad de la persona humanaCITeS - Universidad de la Mística, 2009